Montaje de una instalación solar adaptada a tus condiciones domésticas – rentabilidad y sencillez como premisas.
Con el abastecimiento energético total o parcial de nuestros electrodomésticos, a partir de energías limpias y renovables, podemos ahorrar en la factura de la luz.
Esto es posible ya que ha sido derogado el impuesto al Sol que ha regido en España en los últimos años.
Otro dato a tener en cuenta es que los precios de las celdas bajan y su eficiencia aumenta, por lo que es factible emplear la energía solar, y con ello, disminuir lo que consumimos de de la Red, sin que se deteriore nuestro nivel de bienestar.
Una pequeña instalación de paneles solares situada en el balcón o azotea será la solución.
¡Ahora ya está permitido!
¿Cómo realizar la instalación solar en casa?
Pasos para realizar una pequeña instalación fotoeléctrica que pueda instalar en mi terraza.
Sería ideal disponer de mucho espacio para realizar el montaje del panel, pero la mayoría de nosotros, vivimos en pisos en los que estas instalaciones deben tener un tamaño reducido.
Calcularemos un montaje de paneles solares foto-voltaicos a la medida del espacio que disponemos.
Vamos a tener en cuenta el máximo espacio disponible y cuánta potencia se puede generar si lo cubrimos con las células seleccionas, y con estos datos determinamos en cuántos paneles distribuiremos las celdas.
Tengamos presente que tanto la tensión como la intensidad obtenidas de ellos, debe estar en concordancia con los restantes elementos que conforman la instalación (regulador de carga, baterías, inversor).
Debemos ajustarnos a los parámetros eléctricos que presentan los tres últimos, ya los adquirimos en el mercado, según las especificaciones de los fabricantes.
Existen diversidad de modelos, lo que nos permite buscar la mejor variante entre la conexión que realicemos de los paneles y la cantidad de celdas que incluyan.
En el proceso de cálculo construiremos un modelo que se irá ajustando en uno u otro sentido a medida que se avanza hasta lograr el más adecuado.
Todo esto, es algo sencillo, aunque parezca engorroso a la hora de explicarlo.
Dispositivos que integran la instalación:
placas solares
cargador o regulador de carga
batería
inversor o micro-inversor
conectores
En el siguiente esquema podemos apreciar los componentes del montaje:

Instalación parcialmente autónoma
Atención, atención: una buena noticia….
Si nuestra instalación es de pequeña potencia, como seguramente ocurra por el reducido espacio, no vamos a necesitar ni regulador de carga, ni baterías. Al inversor lo sustituiremos por un micro-inversor y comenzamos a generar para suplantar una parte del gasto eléctrico durante el día.

Instalación con micro inversor
Una vez concluido el modelo y calculada la potencia esperada, valoramos el ahorro que esto supondrá y cuánto bajará en teoría, la factura.
Desventajas de esta instalación
1.- No tiene previsto el almacenamiento de energía, por lo que no puedes ahorrar en las horas de generación cero.
2.- No presenta vertido cero, lo cual significa que la potencia que generes, en momentos de sol, y no consumas, la vuelcas a la red eléctrica.
Primeros cálculos necesarios:
- Decidamos dónde se ubicamos los paneles y cuánto es el espacio disponible. En éste punto debemos tener en cuenta que la superficie seleccionada debe estar ubicada en la zona donde el Sol incida por mayor cantidad de horas y sobre la que no incidan sombras de objetos aledaños.
- Con los datos del área, calculamos la cantidad de células pueden ubicarse en ella o cuántos paneles solares (si decidimos comprarlos ya montados).
¡Quiero construir mi panel solar a partir de celdas!
- Al comprar el panel, fíjate en las dimensiones que presenta para elegir entre los se adapten al área, entre las diferentes variantes que existen en el mercado.
- Optando por construir tú las placas, como he hecho yo, la superficie podrá utilizarse de una forma más eficaz, por cuanto construiremos el panel o paneles a las dimensiones de la superficie disponible. Además será mucho más rentable nuestra instalación.
- Con los parámetros eléctricos del panel resultante, o con el número de celdas que constituirán el que construiremos (y la conexión entre ellas), determinamos que microinversor comprar o los parámetros del cargador, las baterías y el inversor.
Ahora verifiquemos todo en sentido contrario.
Quiero decir que, en un sentido y a la inversa, se irán ajustando todos los eslabones de la cadena:
– conocemos la potencia que en teoría obtendremos del panel por la cantidad de celdas utilizadas,
– decidimos cuales son los parámetros máximos de trabajo del resto de componentes,
– elegimos los restantes elementos de la instalación de acuerdo a estos datos y sus existencias en el mercado.
– definidos exactamente estos últimos, escogemos la óptima conexión de las celdas que conforman el panel o entre los paneles, si es el caso.
En posteriores artículos, iré describiendo mi propia instalación y comentaré cada detalle de su montaje y construcción.
¿Dónde comprar los componentes para comenzar el montaje?
(en próxima entrada)
Muchas gracias, muy interesante! A nivel burocrático, que se tendría que hacer? O no hace falta registrar esta instalación por ser pequeña? Gracias
Hola Nico.
Dependerá del país o zona en que vayas a realizar la instalación.
En cualquier caso, para pequeñas instalaciones, no suele ser necesario ningún permiso.
Si vives en un piso y no se va a afectar la fachada no debe ser necesario. De cualquier forma, en este caso en particular, consúltalo con el presidente de la comunidad de vecinos.
Gracias.