Humus de lombriz, el mejor fertilizante
Humus de lombriz » la felicidad de tus plantas
Este fertilizante ecológico es el abono orgánico más completo. Además de los nutrientes que aporta al suelo, no presenta contraindicaciones e influye positivamente en las características físicas del terreno.
Como sabrás, se obtiene mediante el proceso de compostaje de la materia orgánica por la acción del gusano de compost (lombriz de tierra), es decir, ellas devoran la materia orgánica y con su excremento producen el humus.
Estas «heces fecales» a diferencia de las de otros seres vivos, no desprenden mal olor, ni transmiten enfermedades.
Su olor característico es a tierra húmeda, a bosque, a yerba mojada, a rio.

Planta fertilizada con humus de lombriz.
Empleado como abono, reporta grandes beneficios al suelo, pues influye al aumentar los nutrientes, neutraliza la acidez y mejora su textura.
Su acción puede percibirse en tan solo unos días después que lo hayas utilizado en las macetas, en el jardín o en hortalizas. Se aprecia un color verde más intenso en las hojas, mayor vitalidad y salud.
Composición del humus de lombriz
Entre los elementos que lo componen encontramos:
- carbono,
- oxígeno,
- nitrógeno
- fósforo
- hierro
- zinc
- magnesio
- cobre
- manganeso
- y un sin fin de macros y micro nutrientes, que aportan vida al sustrato y salud a las plantas.
Si comparamos la composición de un abono orgánico obtenido mediante un compostaje natural, sin empleo de lombrices, con el humus de lombriz, los nutrientes que posee el humus se encuentran en proporciones muy superiores a los del abono natural.


En nuestro caso, el humus de nuestra producción (Tienda Miktu, ), además de los componentes arriba indicados, presenta también calcio en su composición, pues añadimos cáscaras de huevos trituradas para neutralizar la posible acidez presente en el compost, provocada por los azúcares de frutas y vegetales añadidos con los alimentos.
Comprar bolsas de humus de lombriz
CULTIVERS Humus de Lombriz

Características
Suelo Fértil Humus de Lombriz

Características:
Humus de Lombriz de Baltic Worm

Características:
Humus como fertilizante » Beneficios que aporta
A este maravilloso abono se le cataloga como regenerador de suelos, pues actúa de la siguiente forma:
- A la tierra:
- modifica su textura aireando sus capas y aumenta la capacidad de retención del agua, por lo que se mantiene húmeda con menor cantidad de riego.
- la desintoxica – el sustrato se va contaminando por el empleo de fertilizantes químicos o metales pesados. El hollín que flota en la atmósfera, sobre todo en las grandes ciudades, va acumulándose sobre la superficie. Al regar las plantas estos contaminantes se filtran y perjudican la calidad del terreno.
- el pH neutro del humus, equilibra la acidez y evita invasiones fungicidas y bacterianas.
- A las plantas:
- al fertilizarlas con humus, se aumentan sus defensas contra enfermedades y plagas, lo que incrementa la producción de flores y/o frutos (si es el caso), así como su sabor de estos.
- mejora la capacidad de enraizado.
- les ayuda a la asimilación de los nutrientes esenciales, por lo que favorece su crecimiento.
Obtención del Humus:
Para producir humus de lombriz, es imprescindible disponer de un pié de cría de lombrices. En principio, pueden ser de cualquier tipo, pero como puedes ver en la entrada que trata al respecto, la idónea para esta actividad es la lombriz roja.
Prepara un recipiente con los requisitos indispensable para que puedan sobrevivir y procrear y comenzar a recolectar toda los desechos de materia orgánica que se produzca en casa. Los detalles de qué debes echarles y qué no, puedes leerlos en esta entrada.
Lo mejor es compostar el alimento por unos días, pero no es imprescindible. Esto favorece a que les sea más fácil de succionar, y por ende, más rápida la producción de humus.
Solo necesitarás recolectar y retenerlo en lugar tapado, pero con aire y humedad, para que se produzcan procesos aerobios y cuando se lo ofrezcas a la colonia, les será más sencillo el transformarlo en humus.
Si vas a depositarlo directamente sin compostar, ten la precaución de dejarlo en una de los extremos del recipiente. Esto es para prevenir que pueda ponerse muy ácido y si está cubriendo toda la superficie, ellas no tendrán donde guarecerse de la acidez. Puesto en uno de los lados, si está muy ácido, ellas se quedan en otras zonas, hasta que esté aceptable para su compostaje.
Para prevenir la acidez, le agrego al alimento, cáscaras de huevo trituradas. También podemos emplear cal u otro elemento básico, que neutralice el pH.
Una vez depositado en el recipiente donde estamos realizando el compostaje verás que, en cuestión de un dia o dos, todas estarán en la zona del alimento. Entonces solo queda esperar a que hagan su trabajo, siempre vigilando que no les falte humedad.
Debes remover el compost una o dos veces en semana para facilitar que el oxígeno penetre en él y así evitar que se produzcan procesos anaeróbicos, responsables que aparezcan los malos olores.
Con el paso de las semanas apreciarás que todo el alimento va desapareciendo y pasando a tener una textura homogénea de color marrón oscuro.
Siempre habrá alimentos que demoran más tiempo por tener consistencia leñosa, semillas, etc. Puedes ir extrayendolos a otra cama de lombrices donde vayas a continuar compostando para que lo que vaya quedando sea de igual textura y las lombrices den fin a lo que pueda quedar de fácil compostaje y quede así concluido el proceso.
Ten en cuenta:
Todas las recomendaciones que aquí te ofrezco, son aquellas que me han dado resultado en el desempeño de la Lombricultura a pequeña escala, es decir, en el ámbito doméstico.
Cuando se realiza esta actividad a amplia escala, muchos de estos consejos no pueden tenerse en cuenta, por los gastos en tiempo y personal que conllevarían.
Cómo separar el humus de las lombrices:
Con el paso de las semanas, has ido agregando desechos en el recipiente. Recuerda hacerlo como se indica en estas recomendaciones.
Por ende, el nivel de la superficie, a ido aumentando.
Siempre que tengan comida, humedad y oscuridad, la colonia se irá desplazando hacia arriba, siguiendo el olor del alimento. Debajo, en las capas inferiores, va quedando el humus.
Este es un proceso lento. Puede demorar como mínimo, tres meses, desde que le aportastes la última porción de comida al compost. En este tiempo, los lombrices deben haber devorado todo el alimento.
Por supuesto, es algo que varia en dependencia del tipo de alimento que le has proporcionado, la cantidad de individuos en la colonia, el grado de humedad a que se mantenga el compost, etc.
A medida remueves semanalmente la composta, aprecias cuánto les falta para que pueda retirarse el humus.
Para separarlo, puedes emplear varios métodos, en dependencia del que te resulte más cómodo.
- A un recipiente aparte, vas pasando unos 5 centímetros de profundidad de la superficie. Allí encontrarás concentrada la mayor cantidad de individuos de la colonia, aunque hay casos en los que si el compost no esta suficiente húmedo, puede que estén concentradas en capas inferiores, en búsqueda de zonas más húmedas.
- Siempre en el primer recipiente, quedarán alevines y cocones. Para recuperarles, te aconsejo, que en una esquina, les vuelvas a poner comida, de tal forma que no se mezcle con el compost y esperas a que pasen varios días. Todas las que hayan podido quedar, se irán agrupando alrededor del alimento y ya les puedes separar.
- Esto último puedes afianzarlo, si no humedeces el resto del cajón, solo la zona donde estás depositando el nuevo alimento. Ellas irán hacia ese lado, buscando humedad y comida, por lo que será factible que sean muy pocas las que desperdicies en el compost.
- Luego, al humus obtenido, le pasas por alguna coladera o tamiz de orificio amplio, pues puede que aún queden algunas partes muy duras del alimento que no se han convertido en humus. Estas las pones en el recipiente con las lombrices para comenzar un nuevo proceso.
A este humus, recién cosechado, le guardas en una bolsa, que mantenga la humedad y le utilizas acorde a las necesidades de tus plantas.
El humus de lombriz puede conservarse por largos periodos de tiempo, sin que pierda sus propiedades, siempre que lo mantengamos con cierta humedad y donde le entre oxigeno. Los microorganismos presentes en él, seguirán realizando su proceso, aportando aún más nutrientes, si cabe.
Cómo obtener el humus líquido
El humus líquido podemos lograrlo mediante dos métodos:
- recogiendo los lixiviados que se desprenden del compost producto del líquidos de los alimentos o del que drena por exceso del agua de riego. Contiene muchos nutrientes, que se han desprendido de la materia orgánica, y resulta muy beneficioso para las plantas al incorporarlo al sustrato húmedo.
- disolviendo los gránulos de humus sólido. Mezclamos y disolvemos bien en agua, que preferiblemente no contenga cloro, para no afectar a los microorganismos que en él habitan. Las proporciones pueden variar en dependencia del tipo de planta a las que se pretenda regar y del estado del terreno. Tenga en cuenta, la calidad del suelo, ya que si está muy árido, será beneficioso emplear mayor concentración en la disolución, que favorezca la recuperación del sustrato. Mezcle bien, removiendo varias veces hasta que logre disolverlo todo. Esta mezcla se pasa por un clorador, si no quiere verter a las plantas los residuos que puedan quedar remanentes del proceso de compostaje, que podrá volver a incorporar a otro ciclo. Estos residuos no perjudican el terreno, si es que no desea pasarlos por el colador, salvo que presente alguna semilla que podrá germinar entre nuestras plantas.
Ambas soluciones pueden ser empleadas tanto directamente el riego manual o agregarla a otra cantidad de agua en el caso de que se emplee algún tipo de riego automático.
Próximos artículos:
Modo de empleo, dosificación, consejos prácticos.
Cómo aplicar el humus de lombriz
Este sitio tiene como principal objetivo – dar ideas que ayudan a la economía doméstica, disminuyendo gastos que se incurren en el ámbito familiar, por no darle uso a nuestros propios residuos.
Por esto, además de orientarte para obtener el humus por tus propios medios, ahorrandote en fertilizantes y abonos, te comento sobre los que existen en el mercado, y del que te ofrecemos en nuestra tienda.
Nuestro humus es de la mejor calidad, obtenido de manera artesanal, en cuyo proceso solo se han incluido residuos orgánicos de nuestra cocina, nada de estiércol ni heces de animales, a un buen precio y por cantidades personalizadas.
Puedes comenzar a compostar con un Pié de Cría de lombrices rojas californianas que encontrarás en la Tienda Miktu.
Todo sobre Lombricultura y la obtención de Humus
Características:
- Autor: Miguel Schouldt
- Tapa blanda
- 308 páginas
- Idioma: Español
Características:
- Autor: Carlo Ferruzzi
- Tapa blanda
- 138 páginas
- Idioma: Español