Vermicompostadores pequeños, medianos o grandes. Cómo tener uno "hecho en casa" y los mejores para comprar en Amazon.
Compostar en cajones plásticos y otros prototipos
Es muy sencillo armar una vermicompostera de cajones plásticos, o de poliespán. También puedes reutilizar cajas de madera u otro material que sea resistente a la humedad.
Con un poco de imaginación, encontrarás diversas variantes para armar tu espacio de lombricultor.
Otra solución aún más sencilla, por si no deseas usar tu ingenio, es buscando en el mercado online. En él hallarás de diferentes tipos y formas. Existe una gran variedad de ellos, unos muy elementales otros más versátiles. Ten presente, antes de elegir, cuales son tus condiciones reales, ya que el que puede valerte para un patio de tierra y no necesita disponer de bandeja para la recolección de los lixiviados, no va a resultar cómodo para emplearlo en la terraza o balcón de un piso o apartamento.
Más adelante verás las diferentes variantes caseras que he empleado y con las que puedes experimentar para comenzar con la lombricultura, pero por si prefieres algo a la medida y optas por una solución espectacular e idónea, porque el lugar donde va a estar situada es una zona que verán tus visitas u otras razones, o no quieres dar imagen de que tienes trastos viejos en casa, te recomiendo estos compostadores, que desde mi punto de vista y de acuerdo a sus prestaciones, tienen muy buenos precios:
¿Qué aspectos tener en cuenta al elegir un compostador?
Si eres nuevo en en esta actividad y deseas elegir un compostador para comenzar a compostar, te vendrán bien estos Tips a la hora de elegir que compostera comprar:
- evalúa las dimensiones que necesitas: si la cantidad de residuos orgánicos que generas es pequeña, puede valerte una compostera de cualquier tamaño, de lo contrario, calcula si la capacidad de las bandejas es tal como para que pueda recoger lo producido en un periodo de 3-4 meses, que es lo que demora un proceso de compostaje con lombrices.
- lugar en el que vas a situar la compostadora: como puedes apreciar por las fotos, algunas de ellas no disponen de bandeja para recoger los lixiviados (en estos ejemplos el Cubo Conversor). Si pretendes ubicarla en un patio de tierra, esto no provocará ninguna dificultad, lo único que perderás este humus líquido, que se filtra al terreno, pero si es un patio interior, balcón o terraza, lo ideal es que selecciones una con bandeja de recolección de líquidos.
- facilidad de airear el compost: para evitar los malos olores por la degradación anaeróbica, debe tener tales caracteristicas que te permitan remover la materia orgánica garantizando que se oxigene y ventile.
Mejores vermicompostadores del mercado
Características:
Material: plástico de color negro
Cantidad de bandejas: 4
Bandeja de recogida de líquidos: Si
Dimensiones: No indicadas
Incluye lombrices, en lecho de fibra de coco y cal
Características:
Material: polietileno de alta-densidad color verde
Cantidad de bandejas: 4 apilables
Bandeja de recogida de líquidos: Si
Dimensiones (en total): 42x42x60 cm
Incluye lombrices: No
Características:
Material: plástico color oscuro
Bandejas: 0, no es del tipo de bandejas apilables
Bandeja de recogida de líquidos: No
Dimensiones: 61 x 61 x 83 cm
Incluye lombrices: No
Vermicompostador "hecho en casa"
Aquí te dejo algunas ideas de los que he empleado en mi labor. Puedes observar las diferentes variantes caseras que he empleado y con las que puedes experimentar para comenzar con la lombricultura..
Mi primer compostador
Primero un toque de historia.
Compré mi kit de lombrices por internet. Lo conformaban unos 50 ejemplares y venían dentro de algo de compost húmedo y algunos alevines.
Buscando cómo acondicionar un lugar en el que pudiesen estar a su gusto, se me ocurrió ir a la Tienda de Chinos más cercana y comprar una cajonera plástica.
A cada uno de los cajones les abrí pequeños orificios en el fondo. Además le puse una tela, para que fuera capaz de drenar los líquidos, pero no a las lombricillas.
Solo el último cajón se quedó intacto. Estaba destinado a recoger los lixiviados que se desprenden de las frutas y del agua de humedecer la materia orgánica.
Cubrí todo con una caja de cartón, para proporcionarles un ambiente oscuro.
Muy contenta por no tener que desperdiciar casi nada de los desechos orgánicos (los restos de comida cocida, ni carnes, ni pescado valen para esta actividad), comencé en esta historia.
Mi segunda compostera
Al llegar el invierno, la colonia había aumentado bastante. Además, las bajas temperaturas no le favorecen, por lo que decidí cambiar para un termo de agua en desuso.
Lo acondicionamos y todo perfecto. Dentro del termo, y como está bien aislado del exterior, se mantenía una temperatura agradable y cuando removía el compost para airearlo, se podían apreciar muchos alevines y cocones, señal de allí dentro la vida marchaba muy bien.
Hasta que llegó el verano.
El calor inmenso que había dentro del recipiente, hacia que las lombrices tratarán escapar por cualquier vía. Tuve que buscar otra variante.
Quiero que sepas que ellas son capaces de salir por huequillos muy pequeños, porque a medida que se alargan, disminuyen su grosor y se convierten en casi un hilo, que atraviesa tejidos porosos.
Y llegó la tercera solución.
Vermicompostadora final
En las imágenes muestro un cajón de poliespán, al que le he realizado orificios en el fondo. Estos cajones puedes conseguirlos en pescaderías en fruterías, en las que por lo general, los desechan. Tendrás un vermicompostadora a coste «cero».

Creo que esta será la definitiva, por su sencillez y porque me permite dejarla sin tapa, cubriéndola solo con un paño oscuro en verano, y evitar así, las altas temperaturas dentro del compost.
En invierno la cubro con su tapa y estarán protegidas del frío.
Realmente, esta es la opción que recomiendo para los que comienzan esta actividad, por su bajo coste y porque proporciona a las lombrices un lugar adecuado y protegido, tanto de la luz como del frío o calor.
Como siempre digo, puedes emplear todo tu ingenio y reutilizar aquellos objetos que se desechan en casa para comenzar con la cría de lombrices.
Pasos a realizar para confeccionar una vermicompostera, empleando cajones plásticos
- Hacer orificios en el fondo de cada cajón para que pueda drenar, excluyendo el inferior destinado a recoger el agua y líquidos lixiviados.
- Se tapa todo un una tela fina oscura, que permita la entrada de aire, evite la luz y que insectos como moscas, abejas de la tierra y otros, encuentren su habitad allí y proliferen.
- Solo te faltará poner una capa de material orgánico de desecho, humedecerlo y agregar la cama de lombrices rojas.
Detalles que no debemos olvidar:
- la temperatura del compost siempre debe mantenerse entre los 15 a 30º C. El exceso de temperatura hace que tiendan a escapar a lugares más frescos, y al hacerlo.
- el clima seco, provoca que mueran rápidamente si quedan aisladas de su húmedo hábitat. Debemos evitar que esto ocurra si deseamos que la colonia prolifere.
- el pH del compost debe mantenerse neutro. El medio ácido les afecta, por lo que se recomienda añadir al compost, cáscaras de huevos trituradas, que aportan calcio y hacen que disminuya la acidez del mismo.
Control de temperatura, acidez y la humedad en el compost
Tener bajo control el grado de humedad, de temperatura y sobre todo de acidez, es fundamental en la Lombricultura. Aquí te dejo como recomendación, algunos de los instrumentos que puedes encontrar en Amazon, para que selecciones según tus necesidades el que puede ayudarte en esta actividad:
Caracteristicas:
- medidor de luminosidad, humedad y pH.
- no necesita baterías.
- doble aguja.
Características:
- mide intensidad de luz solar, humedad y acidez.
- apagado automático.
- no necesita baterías.
- doble aguja.
Características:
- medidor de acidez, humedad y intensidad de luz.
- apagado automático.
- no necesita baterías.
- doble aguja.
Si deseas hacer algún comentario o te surge alguna duda en relación a la implementación de una vermicompostera, házmela llegar a través de siguiente formulario. Desearía conocer todas tus ideas o soluciones sobre este tema y si se te ocurre otra forma más fácil de comenzar a aprovechar tus residuos orgánicos. Comparte tus criterios para que sea de utilidad a otras personas. Gracias.