fbpx

Curiosidades y morfología de la lombriz californiana

Principales características morfológicas

Morfología externa

El cuerpo de la lombriz se presenta segmentado en anillos. Los ejemplares adultos pueden llegar a medir entre 6 y 9 centímetros de longitud

A la “Eisenia Fétida” también se le conoce con el nombre de Gusano Tigre, debido a las rayas amarillentas que presenta en su cuerpo y que puedes apreciar en la foto.

Una membrana muy sensible cubre todo su cuerpo, lo que le permite disponer de un sentido del tacto muy desarrollado.

Gusano tigre

Morfología interna

  • Sistema digestivo.

Mediante la boca, situada en la parte delantera del cuerpo, succionan los alimentos, por lo que requieren que estos hayan pasado por previo proceso de compostaje (descomposición).

De la boca, el alimento pasa sucesivamente a la faringe, al esófago, al buche, molleja e intestino, para salir por el otro extremo del cuerpo, donde se encuentra el ano. En su conjunto, estos órganos conforman un tubo que recorre longitudinalmente el cuerpo del animal y constituyen su sistema digestivo.

En cada uno de ellos, se realizan funciones específicas de trituración y descomposición del alimento mediante la acción de músculos, bacterias y enzimas, dando como resultado, que al salir por el ano, sea una sustancia con olor a tierra húmeda, muy rica en carbono, llamada humus, y que constituye el principal producto de esta actividad.

  • Sistema reproductor.

Las lombrices alcanzan su madurez sexual en unos 3 meses máximo, después que ocurre la eclosión del cocón.

Las lombrices son hermafroditas, es decir, cada individuo posee ambos sexos, pero para que se produzca la fecundación es necesario el apareamiento de dos.

El individuo maduro sexualmente, presenta el clitelo, zona gruesa del cuerpo en forma de cinturón, que juega un papel muy importante en la reproducción.

El clitelo segrega un mucus viscoso que une a ambos cuerpos durante el acoplamiento y que posteriormente al endurecerse, formará la cubierta del huevo o cocón que albergará a los embriones hasta su nacimiento.

Ciclo de vida de la Eisenia

Ciclo de la lombriz roja

Tomado de Tesis Doctoral de Biodegradación.Saavedra Gonzalez.M, Granada, 2007.

Este proceso ocurre como se explica a continuación:

  • los espermatozoides de un individuo se alojan en la espermateca (receptáculo seminal) del otro durante el apareamiento.
  • esta cápsula, formada por la mucosa segregada por el clitelo, transporta albúmina, que alimentará a los embriones hasta el momento de la eclosión.
  • El cocón se desplaza hacia la parte extrema del cuerpo recogiendo a su paso a los óvulos femeninos, que se alojarán en su interior.
  • Sigue avanzando y llega al anillo donde se encuentra la espermateca, con los espermatozoides del otro ejemplar con el que ocurrió el apareamiento.
  • en ese momento, estos son vertidos al cocón, que trae en su interior los óvulos recogidos en anillos anteriores y albúmina. Es entonces cuando ocurre la fecundación.
  • llegado al extremo, el cocón se desprende del cuerpo de la lombriz. Sus orificios se cierran, formando el capullo, que protegerá a los embriones por un periodo aproximado de 21 días.

Una vez que ha eclosionado el huevo, se hace posible la salida de los alevines al medio en el que deberán desarrollarse.

Como puedes ver en la foto ampliada, son tan frágiles y perecerán muchos si las condiciones de humedad, acidez y temperatura no son las óptimas.

  • Sistema respiratorio.

Las lombrices no tienen ningún órgano especializado para esta función.

Respiran a través de la cutícula y la epidermis, realizando el intercambio de oxígeno y anhídrido carbónico mediante la capa de agua que, debido a sus propias secreciones, les cubre y mantiene húmedas.

Por esto es muy importante que el medio donde se encuentren tenga un elevado porcentaje de humedad y porosidad, que permita el intercambio de aire a través de sus capas.

  • Sistema nervioso.

Poseen en la epidermis muchas células foto receptoras y sensitivas. Las primeras provocan que sean muy sensibles a la luz, reaccionando negativamente su presencia.

Con el tacto, que también está muy desarrollado, perciben las vibraciones en el suelo, lo que les sirve para alejarse de los peligros o reconocer el alimento.

Presentan sensibilidad a las variaciones de humedad, temperatura, al pH (acidez) del terreno y del ambiente. Estos son factores que debemos tener controlado en la compostera, y sugiero adquieras alguno de los equipos que recomiendo para tener estos parámetros bajo control y no lleven al traste a la colonia.

Miktu » ¡la solución que buscas!

...y simplemente con un estilo de vida diferente...

Me interesa saber tu opinión. Gracias.

      Enviar comentarios

      TUS DATOS EN MI WEB ESTAN PROTEGIDOS AL MÁS ALTO NIVEL

      Miktu - ¡la solución que buscas!
      Logo
      ¿Necesitas ayuda?
      Por favor acepta nuestra  privacy policy antes de comenzar la conversación. .